3 cuotas de $10.300 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.900 |
6 cuotas de $5.150 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.900 |
1 cuota de $30.900 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.900 |
3 cuotas de $10.300 sin interés | CFT: 0,00% | TEA: 0,00% | Total $30.900 |
Las laderas de la sierra de San Javier son un mosaico de miles de hectáreas de bosques, arbustales y pastizales. En esos bosques dominan árboles enormes, pero decenas de enredaderas, suben y les pelean por llegar al sol. Al mismo tiempo innumerables claveles del aire y orquídeas se encaraman en las ramas y aprovechan la niebla de las yungas para vivir sin necesidad de suelo. En la oscuridad y fresco de la selva y las quebradas prosperan helechos y musgos. Decenas de hongos aprovechan el alimento que les ofrecen las ramas y troncos caídos.
Entre este montón de vida quieta, verde y marrón, se mueven con cantos y ruidos cientos de especies de pájaros y muchas más especies de insectos y arañas. En la oscuridad de la noche especialmente, en la sierra se mueven chanchos del monte, corzuelas, ocelotes y varios otros.
Con esas palabras, arranca la presentación de la Guía Visual “Plantas y animales de la Sierra San Javier”, un libro editado por el Dr. Alfredo Grau (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto de Ecología Regional (UNT y Conicet), quien convocó a diversos especialistas para concretar la elaboración de esta guía, una herramienta fundamental para el conocimiento del patrimonio natural de los tucumanos. De los 16 autores del libro, cinco pertenecen a la Fundación Miguel Lillo: Paula Cabrera, Adriana Chalup, Juan Carlos Stazzonelli, Gustavo Scrocchi y Alberto Slanis.